Saltar al contenido

Pensión de Alimentos en Chile

La pensión de alimentos en Chile es un pilar fundamental del derecho de familia, diseñado para garantizar el bienestar económico de los hijos, especialmente en contextos de separación parental.
 
El siguiente artículo profundiza en su definición, cálculo, duración, novedades legales y procesos asociados, basándose en información oficial y actualizada hasta abril de 2025.
 
Definición y Propósito
La pensión de alimentos, regulada por el Código Civil (artículos 321 a 337) y leyes como la Ley N° 14.908, es la obligación legal de los padres de proveer a sus hijos los recursos necesarios para su subsistencia y desarrollo integral. Esto incluye alimentación, vestimenta, vivienda, recreación, salud y educación, abarcando enseñanza básica, media, y superior.
 
Su propósito es resguardar el interés superior del niño, su autonomía progresiva y desarrollo integral, según lo establece el artículo 323 del Código Civil, modificado para enfatizar una subsistencia «adecuada» en lugar de «modesta según su posición social».
 
Duración y Edad Límite
La duración de la pensión de alimentos varía según las circunstancias. Generalmente, se extiende hasta que el hijo cumpla 21 años. Sin embargo, si el hijo está cursando estudios técnicos o profesionales, esta obligación puede prolongarse hasta los 28 años. Además, si el hijo tiene una incapacidad física o mental que le impida trabajar o subsistir, la pensión puede ser vitalicia, decisión que recae en el juez. Esto refleja un enfoque inclusivo para proteger a hijos con necesidades especiales.
 
Obligaciones
Ambos padres están legalmente obligados a contribuir a la mantención de sus hijos, en proporción a sus capacidades económicas, según la Ley N° 19.968. En caso de separación, el progenitor sin custodia suele pagar, pero si el padre tiene la custodia, la madre también puede ser demandada, dependiendo de sus ingresos. Además, aunque principalmente se demanda a los padres, el artículo 321 del Código Civil permite demandar alimentos a ascendientes, descendientes, hermanos o, en casos excepcionales, al Estado, aunque esto es menos común en la práctica.
 
Cálculo y Montos
El cálculo de la pensión de alimentos se basa en las necesidades del niño, niña o adolescente, la capacidad económica del alimentario y del alimentante (ingresos del progenitor pagador), con límites de mínimos y máximos establecidos por ley. Un juez de familia determina el monto exacto si no hay acuerdo, considerando las necesidades del hijo y la capacidad económica del alimentante y alimentario.
 

Tabla pensión de alimentosVS ABOGADOS

 
Novedades Legislativas de 2022
En 2022, se implementaron reformas significativas para fortalecer el sistema de pensiones de alimentos. La Ley N° 21.389, vigente desde noviembre de 2022, creó el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que incluye a quienes adeudan al menos tres mensualidades consecutivas o cinco discontinuas. Este registro, administrado por el Servicio de Registro Civil, facilita el seguimiento y aplica sanciones, como restricciones crediticias.
 
Paralelamente, la Ley N° 21.484, sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas, permite a los tribunales investigar cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos previsionales de los deudores para garantizar el pago. Por ejemplo, si el deudor no tiene recursos suficientes, se pueden usar fondos de la AFP, con límites según la edad para jubilar: hasta 50% si está a 15 años o menos, 80% entre 15 y 30 años, y 90% si está a más de 30 años de jubilar. Estas medidas buscan reducir la violencia económica, especialmente hacia madres cuidadoras.
 
Retención del 10% y Mecanismos de Cobro
Históricamente, durante la pandemia, se permitió retener el 10% de los fondos previsionales de las AFP para pagar pensiones alimenticias adeudadas, una medida temporal que benefició a miles de niños, niñas y adolescentes, según reportes de prensa. Sin embargo, con las nuevas leyes, el enfoque ha evolucionado hacia un sistema más permanente, permitiendo el uso de fondos previsionales bajo condiciones específicas, como detallado anteriormente. Esto asegura un cobro más efectivo, especialmente cuando el deudor no tiene otros recursos.
 
Consecuencias del Incumplimiento
No pagar la pensión de alimentos tiene graves implicaciones legales, reguladas por la Ley N° 14.908. Estas incluyen arresto nocturno o íntegro (hasta 15 días si persiste el incumplimiento), arraigo nacional (prohibición de salir del país), retención de la devolución del impuesto a la renta y suspensión de la licencia de conducir por hasta seis meses. Además, estar en el Registro Nacional de Deudores puede limitar la renovación de licencia de conducir y el carnet de identidad, el acceso a créditos, afectando la vida financiera del deudor, entre otras. 
 
Proceso de Tramitación
La pensión de alimentos puede tramitarse de dos maneras: por acuerdo voluntario, recomendablemente formalizado ante un tribunal de familia para garantizar su cumplimiento, o judicialmente si no hay consenso. La mediación familiar, .
 
Si se demanda, el juez fija un monto provisional durante el proceso para evitar que los hijos queden desprotegidos. 
 
Conclusión
La pensión de alimentos en Chile es un derecho esencial, reforzado por reformas legislativas que priorizan su cumplimiento. Con un sistema más robusto, como el Registro Nacional de Deudores y mecanismos de cobro efectivos, se protege el bienestar de los hijos, garantizando su desarrollo integral y reduciendo la vulnerabilidad económica, especialmente en contextos de separación.