El divorcio en Chile es un proceso judicial que pone fin al vínculo matrimonial, regulado por la Ley Nº 19.947, conocida como Ley de Matrimonio Civil, promulgada el 17 de mayo de 2004 y vigente desde el 17 de noviembre de 2004. Esta ley marcó un hito en la historia jurídica chilena, siendo Chile el último país latinoamericano en legalizar el divorcio, tras un debate intenso que duró casi una década. Según datos del Registro Civil, desde su implementación, más de 700.000 matrimonios han optado por disolver su unión, con un record de 53.559 divorcios en 2009, por otro lado, en 2023 se registraron 38.093, la cifra más baja desde 2008.
Este artículo detalla los tipos de divorcio, requisitos, procedimientos, costos y consideraciones prácticas, basándose en fuentes oficiales como la Biblioteca del Congreso Nacional y el gobierno de Chile.
Definición y Contexto Legal
El divorcio, según el artículo 53 de la Ley de Matrimonio Civil, «pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada ni los derechos y obligaciones que emanan de ella». Esto significa que, aunque termina la relación conyugal, los deberes hacia los hijos, como la pensión de alimentos, persisten. La ley establece un sistema mixto, con causales de divorcio por cese de convivencia (unilateral o bilateral) y por culpa, regulando también la compensación económica y la división de bienes.
Tipos de Divorcio en Chile
Existen tres tipos principales, cada uno con requisitos y procedimientos específicos:
- Divorcio de Mutuo Acuerdo
- Descripción: Es la opción más rápida y menos conflictiva, ideal para parejas que acuerdan terminar el matrimonio.
- Requisitos:
- Cese de convivencia por al menos 1 año.
- Presentar un «acuerdo completo y suficiente» que regule temas como pensión de alimentos, cuidado personal de los hijos, régimen de visitas y división de bienes, según el artículo 55.
- Proceso: Se presenta una solicitud conjunta ante un Juzgado de Familia, a menudo con un solo abogado para ambas partes, lo que puede reducir costos. No suele requerir audiencias y puede resolverse en 1 a 3 meses.
- Divorcio Mutuo Acuerdo en el Registro Civil: Aunque el cese de convivencia puede registrarse en el Registro Civil, el divorcio debe ser aprobado judicialmente.
- Divorcio Unilateral en Chile
- Descripción: Aplica cuando solo uno de los cónyuges desea divorciarse y el otro no está de acuerdo.
- Requisitos:
- Demostrar un cese de convivencia de al menos 3 años, notificado formalmente (por ejemplo, mediante escritura pública o acta en el Registro Civil).
- Proceso: Se presenta una demanda en el Juzgado de Familia del domicilio del demandado, incluyendo audiencias preparatorias y de juicio, lo que puede tardar de 6 meses a 1 año. Es más complejo si hay desacuerdos sobre hijos o bienes.
- Compensación Económica: Puede solicitarse si el cónyuge demandante sufrió daño económico por dedicarse al cuidado de los hijos o el hogar, según el artículo 61.
- Divorcio por Culpa
- Descripción: Se solicita cuando uno de los cónyuges ha cometido una falta grave que hace intolerable la vida en común, sin requerir plazo de cese de convivencia.
- Causales (Artículo 54):
- Amenazas o maltrato que pongan en peligro la vida o la integridad.
- Incumplimiento grave o repetido de deberes matrimoniales, como abandono.
- Condena por delitos contra la familia, moralidad o orden público.
- Conducta homosexual (causal controvertida, eliminada en 2021 por Ley Nº 21.367).
- Alcoholismo o drogadicción que impida la convivencia.
- Intento de prostitución del cónyuge o hijos.
- Proceso: Requiere pruebas sólidas y un juicio más extenso, que puede durar más de 1 año, siendo menos común debido a su complejidad.
Requisitos y Documentos Necesarios
Para iniciar un trámite de divorcio en Chile, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Cese de Convivencia:
- 1 año para divorcio de mutuo acuerdo.
- 3 años para divorcio unilateral.
- No se requiere plazo en divorcio por culpa.
- Prueba del Cese de Convivencia:
- Para matrimonios posteriores a 17/11/2004: Escritura pública, acta notarial, acta extendida ante el Registro Civil, o transacción judicialmente aprobada.
- Para matrimonios previos a 17/11/2004: Se aceptan otros medios, como certificados de residencia, contratos de trabajo, facturas de servicios, o testimonios de testigos.
- Documentos Necesarios:
- Certificado de matrimonio.
- Fotocopia de cédula de identidad de ambos cónyuges.
- Dirección del otro cónyuge para notificaciones.
- En caso de mutuo acuerdo, el acuerdo completo y suficiente, que debe incluir regulación de hijos, pensión, visitas y bienes.
- Asesoría Legal: Todos los divorcios requieren el patrocinio de un abogado, obligatorio para presentar la demanda ante el Juzgado de Familia competente.
Procedimiento Detallado
El proceso de divorcio incluye los siguientes pasos:
- Acreditar el Cese de Convivencia: Reúne los documentos que prueben el tiempo de separación, como actas notariales o registros en el Registro Civil.
- Contratar un Abogado: Es esencial para guiar el proceso, especialmente en temas complejos como la división de bienes o compensación económica.
- Presentar la Solicitud o Demanda:
- Para mutuo acuerdo, ambas partes firman la solicitud conjunta.
- Para unilateral o por culpa, se presenta una demanda contra el otro cónyuge, con notificación formal.
- Audiencias (si aplica): Los divorcios unilaterales y por culpa suelen incluir una audiencia preparatoria (para ofrecer pruebas) y una de juicio (para incorporarlas). El juez resuelve tras estas etapas.
- Sentencia y Registro: Una vez aprobada, la sentencia debe subinscribirse en el Registro Civil, cambiando el estado civil a «divorciado/a», permitiendo nuevas nupcias inmediatamente después.
El procedimiento puede realizarse en línea a través de Chileatiende con Clave Única o de forma presencial en el Registro Civil.
Costos del Divorcio
El costo del trámite de divorcio en Chile varía según el tipo y la complejidad, incluyendo honorarios de abogado, trámites notariales y gestiones adicionales. A continuación, un desglose aproximado (valores en pesos chilenos, abril 2025):

Otros factores que influyen incluyen la liquidación de bienes, mediaciones, y posibles apelaciones, lo que puede elevar los costos.
Consideraciones Prácticas
- ¿Cómo hacer el cese de convivencia?: Acude a una notaría o al Registro Civil para firmar un acta que deje constancia del término de la convivencia, notificando al otro cónyuge si no hay acuerdo. Si no se registró previamente, se puede probar con testigos o demandas previas.
- ¿Qué pierdo con el cese de convivencia?: No pierdes derechos automáticamente, pero marca el inicio del plazo para el divorcio y puede afectar la división de bienes, especialmente si están en sociedad conyugal. Los bienes adquiridos después del cese no se consideran parte del patrimonio común.
- Consejos para un Proceso Eficiente: Busca asesoría legal desde el inicio, intenta un acuerdo para un divorcio mutuo acuerdo, y asegúrate de acreditar bien el cese de convivencia, ya que errores comunes causan demoras. Regula temas familiares como pensión y visitas para evitar juicios adicionales.
Efectos y Compensación Económica
El divorcio termina los derechos y obligaciones entre cónyuges, como los patrimoniales y hereditarios, pero mantiene los deberes filiales, como la pensión de alimentos. La compensación económica, regulada por el artículo 61, es un derecho para el cónyuge que no pudo trabajar o lo hizo menos debido al cuidado de los hijos o el hogar, considerando el daño económico sufrido.
Conclusión
El divorcio en Chile es un proceso diseñado para proteger los derechos de los cónyuges y el bienestar de los hijos, con opciones que varían según el acuerdo y las circunstancias. Ya sea que optes por un divorcio mutuo acuerdo, un divorcio unilateral en Chile, o un divorcio por culpa, entender los requisitos para el divorcio en Chile y contar con orientación legal es clave para un trámite eficiente. Si estás pensando en divorciarte, comienza por acreditar el cese de convivencia y busca un abogado especializado.