El cuidado personal de un niño, niña o adolescente es un pilar esencial del derecho de familia en Chile, regulado por el Código Civil y fortalecido por reformas recientes como la Ley 20.680.
Este concepto, también conocido como tuición, abarca la responsabilidad de los padres de criar, educar y proteger a sus hijos, priorizando siempre el interés superior del niño.
Definición y alcance del Cuidado Personal
El cuidado personal del niño se refiere al conjunto de derechos y deberes que corresponden a los padres para velar por el bienestar, la educación y el desarrollo integral de sus hijos.
Según el artículo 224 del Código Civil chileno, este cuidado recae en ambos padres cuando viven juntos, o en el padre o madre sobreviviente en caso de fallecimiento de uno de ellos. En situaciones de separación, el cuidado personal puede ser ejercido por uno de los padres (cuidado personal exclusivo) o compartido (cuidado personal compartido), siempre que sea beneficioso para el niño, niña o adolescente.
El concepto incluye:
- Crianza diaria
- Educación
- Desarrollo integral.
La Ley 20.680, promulgada en 2014, ha transformado este ámbito al promover la responsabilidad parental compartida y eliminar preferencias basadas en género, asegurando un trato equitativo entre los padres. Esto significa que, en la medida de lo posible, ambos progenitores deben participar activamente en la crianza, siempre que sea en beneficio del niño.
Marco Legal y Principios Fundamentales
El cuidado personal está regulado principalmente por el Código Civil, específicamente en los artículos 224 y siguientes, que establecen que el cuidado corresponde a los padres, salvo en casos excepcionales donde un tercero, como un abuelo o tutor, pueda asumirlo. La Ley 20.680 ha introducido cambios significativos, como:
- Eliminación de preferencias por género en la asignación del cuidado personal.
- Promoción del acuerdo como mecanismo prioritario para determinar el cuidado, antes de recurrir a la vía judicial.
- Mayor flexibilidad en las decisiones judiciales, permitiendo revisar el régimen de cuidado vigente si las circunstancias lo justifican, siempre priorizando el interés superior del niño.
Además, Chile ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, lo que refuerza el principio del interés superior del menor en todas las decisiones relacionadas con su cuidado.
Tipos de Cuidado Personal
Existen dos modalidades principales de cuidado personal:
- Cuidado Personal Exclusivo:
- Se asigna a uno de los padres, generalmente cuando el otro no está en condiciones de ejercer el cuidado (por ejemplo, por problemas de salud, abandono o incapacidad).
- El progenitor con cuidado personal exclusivo toma las decisiones principales sobre la vida del niño, mientras que el otro puede tener derecho a una relación directa y regular (régimen comunicacional o visitas).
- Cuidado Personal Compartido:
- Introducido por la Ley 20.680, permite que ambos padres compartan las responsabilidades de manera equitativa, siempre que sea beneficioso para el niño.
- Solo puede ser ejercido de común acuerdo.
- Busca garantizar la estabilidad del menor y la continuidad de su entorno familiar, con la participación activa de ambos progenitores.
- Requiere un acuerdo claro sobre cómo se organizarán aspectos como el lugar de residencia, la educación y las decisiones médicas.
En casos excepcionales, como cuando los padres no están en condiciones de cuidar al niño (por ejemplo, debido a problemas graves de salud, drogadicción o abandono), el juez puede asignar el cuidado a un tercero, como un familiar cercano (abuelos, tíos, entre otros). Esto se determina mediante un proceso judicial, donde se debe acreditar la inhabilidad de los padres.
Proceso para Determinar o Modificar el Cuidado Personal
El cuidado personal puede establecerse de diferentes maneras:
- Por Acuerdo de los Padres:
- Los padres pueden acordar quién ejercerá el cuidado personal.
- Este método es más rápido y menos conflictivo, siempre que ambos progenitores estén de acuerdo y el acuerdo respete el interés superior del niño.
- Se recomienda regularizar legalmente el acuerdo.
- Por Decisión Judicial:
- Si no hay acuerdo, es necesario iniciar un proceso judicial ante el tribunal de familia.
- Antes de esto, es obligatoria la mediación familiar, donde se busca un acuerdo mutuo. Si la mediación falla, se obtiene un acta de mediación frustrada, que permite avanzar al juicio.
- El juez determinará el cuidado personal basándose en el interés superior del niño, considerando factores como:
– El lazo afectivo con cada progenitor.
– La edad del niño.
– Las circunstancias particulares de la familia, como la estabilidad económica y emocional.
Durante el proceso, el tribunal puede establecer un régimen provisional para evitar perjuicios al menor.
El procedimiento judicial se tramita ante el Juzgado de Familia competente, generalmente según el domicilio del demandado, y debe presentarse mientras el niño no cumpla la mayoría de edad (18 años).
Documentos Relacionados con el Cuidado Personal
- Certificado de nacimiento del niño, que acredita la filiación.
- En caso de proceso judicial, es necesario acompañar a la demanda el acta de mediación frustrada y medios de prueba adicionales.
Es importante destacar que el cuidado personal es una institución legal, no un documento físico. Sin embargo, en contextos legales, estos documentos son esenciales para acreditar la relación y los derechos de los padres.
Relación con Otros Conceptos
El cuidado personal está estrechamente relacionado con otros aspectos del derecho de familia, como:
Relación Directa y Regular:
- Es el derecho del padre o madre que no tiene el cuidado personal a mantener un contacto periódico y estable con el niño, a través de visitas presenciales o medios no presenciales (régimen comunicacional).
- Debe incluir visitas regulares (régimen ordinario) y en ocasiones especiales (régimen extraordinario), como cumpleaños o fiestas.
Mediación Familiar:
- Antes de iniciar un juicio por cuidado personal o régimen de relación directa y regular, es obligatoria la mediación para buscar un acuerdo mutuo.
- Si la mediación se frustra, se obtiene un acta de mediación frustrada, que permite avanzar al proceso judicial.
Pensión de Alimentos:
- Es la obligación del padre o madre que no tiene el cuidado personal de aportar económicamente para el mantenimiento del niño, niña o adolescente.
- A menudo, se discute junto con el cuidado personal y la relación directa y regular en los mismos procedimientos legales.
Importancia de la Mediación y el Cumplimiento Legal
- Mediación: Es un paso crucial antes de cualquier juicio, ya que busca resolver conflictos de manera consensuada, reduciendo tensiones y costos. La mediación puede ayudar a los padres a llegar a acuerdos que beneficien al niño, niña y adolescente, evitando largos procesos judiciales.
- Cumplimiento de la Ley: Es fundamental cumplir con las órdenes judiciales y las leyes aplicables, incluso si no se está de acuerdo con ellas. El incumplimiento puede acarrear sanciones, como multas o incluso la pérdida de días de visita, según la jurisprudencia reciente.
Conclusión
El cuidado personal del niño en Chile es un derecho y una responsabilidad fundamental que garantiza el bienestar y el desarrollo del menor. Regulado por el Código Civil y fortalecido por la Ley 20.680, este concepto ha evolucionado para promover la equidad entre los padres y priorizar siempre el interés superior del niño. Ya sea a través de acuerdos mutuos o decisiones judiciales, el cuidado personal busca crear un entorno estable y amoroso para los hijos, incluso en situaciones de separación.